IPE

El color de la madera de albura varía del rosa pálido al blanco grisáceo y el del duramen es casi blanco en el momento de su corta, que se va convirtiendo paulatinamente en un violeta más o menos oscuro al contacto con el aire. Los radios leñosos son poco visibles y de tamaño medio. La fibra es recta. El grano varía de fino a medio. La madera tiene tendencia a oscurecerse en contacto con el aire, exuda resina cuando se calienta, este hecho puede ocurrir durante su mecanizado, y puede presentar tensiones internas. 

DURABILIDAD NATURAL E IMPREGNABILIDAD

La madera está clasificada como durable o medianamente durable frente a la acción de los hongos, resistente a los anóbidos y durable a las termitas. La madera de duramen no es impregnable y la de albura es impregnable. 

PROPIEDADES TECNOLÓGICAS

El aserrado es fácil pero requiere utilizar equipos de gran potencia. Las sierras se desafilan rápidamente y se recomienda utilizar las estelitadas. Es una madera apta para la obtención de chapas mediante corte a la plana y se desaconseja para desenrollo. Admite tanto el estufado como el cocido. El mecanizado no presenta problemas pero requiere utilizar equipos de gran potencia. Los útiles se desafilan rápidamente y se recomienda emplear los de carburo de tungsteno. Durante su mecanizado y debido al calentamiento de la madera puede exudar resuina. El encolado admite cualquier tipo de cola y requiere controlar cuidadosamente la humedad de la amdera y la superficie de encolado. En el clavado y atornilado es necesario realizar taladros previos y su resitencia al arranque es media. El acabado no presenta problemas. 

APLICACIONES

Ebanistería y mobiliario. Chapas para recubrimientos decorativos. Escultura. Construcción naval. Carpintería exterior. Carpintería de armar. Madera laminada. Carpintería interior: suelos. Tornería. Instrumentos musicales. Mangos de herramientas. Mesas y tacos de billar. Mobiliario de jardín. Aparatos de gimnasia. Skies. Juguetes. 

( 0 )


PROCEDENCIA Y DISPONIBILIDAD

Se encuentra en Centroamérica y en la región tropical de América del Sur. Existen en América, aproximadamente, unas 20 especies del género Peltogyne, de las cuales el P. pophyrocardia, P. venosa, P. pubescens y P. densiflora, tienen importancia comercial. Sus masas forestales son escasas. Su producción y su exportación son estables. 

NOMBRES COMERCIALES

 IPÉ CAVATÁ.

IPÉ ROSA.

IPÉ ROXO DA MATA.

LAPACHO ROSADO.

LAPACHO TUCUMANO.

PAU D´ARCO ROXO.

PEÚVA.

NOMBRES VERNÁCULOS

BOLIVIA:

MORADO.

BRASIL:

GUARABU, PAU ROXO, PAU VIOLETA, ROXINHO, IPE ROXO, AMARANTE, COATA QUICAVA.

COLOMBIA:

TANANEO, NAZARENO.

GUAYANA:

PURPLEHEART, KOROBORELLI.

VENEZUELA:

ZAPATERO, MORADO, NAZARENO.

PANAMÁ:

NAZARENO.

GUAYANA F.:

MALAKO, MOIRARO, MARADO, BOIS VIOLET, ZAPATERO, AMARANTE, TANGAPAOU.

SURINAM:

BASRALOKUS, BARAKAROEBALLI, PURPLEHEART.

NOMBRE BOTÁNICO

 PELTOGYNE CANTINGAE DUCKE.

PELTOGYNE CONFERTIFLORA BENTH.

PELTOGYNE LECOINTEI DUCKE,

PELTOGYNE PANICULATA BENTH.

PELTOGYNE POPHYROCARDIA GRIS.

PELTOGYNE VENOSA BENTH.

PELTOGYNE SPP.

 

No hay comentarios escritos todavía.

Dar su consejo sobre este tema: